Berenguela era tataranieta de Doña Urraca y bisnieta de Alfonso VII de
Castilla y León, quien volvió a dividir el reino: León para Fernando II y
Castilla para Sancho III, el abuelo de Berenguela, cuya corona heredó
su primogénito Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), y finalmente
Berenguela, primogénita de éste último.
desde 1214 hasta que en 1227 abdicó en favor de su hijo Fernando III de Castilla y León (1199-1252), aunque ejerció como
. Su primer matrimonio fué en 1118 con Conrado, duque de Rothenburg, pero
al poco se separaron y solicitaron la nulidad matrimonial; él murió en
1196.
Como hiciera su tatarabuela, se propuso unir reinos, por lo
que se convirtió también en
(1171-1230), con el que
tuvo cinco hijos. En 1204, el papa Inocencio III anuló el matrimonio
alegando parentesco de los cónyuges, denegando las dispensas que ambos
solicitaron. Pese a ello, ambos reinos (el de Castilla y el de León) quedaron definitivamente
unificados en su hijo Fernando III "el Santo" (Zamora, 1199-Sevilla, 1252), al que sucedió Alfonso X "el Sabio" (Toledo, 1221-Sevilla, 1284).
En 1388, se hizo famosa la resistencia de las palentinas que lucharon contra las tropas de Juan de Gante Duque de Lancáster, razón por la cual su traje regional lleva una banda amarilla como reconocimiento a su valentía.
Siguiendo la política de sus tatara...abuelas, se casó con Fernando II de Aragón, uniendo así los reinos. Fué sucedida por su hija Juana I. Reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos y, años más tarde, también a los musulmanes. Isabel concedió apoyo técnico a través de la Universidad de Salamanca y económico, a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América. Se hizo célebre la frase "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando", que viene de la que Fernando incorporó a su escudo de armas: "Tanto monta cortar como desatar", en referencia a la leyenda de Alejandro Magno y el nudo gordiano del yugo, símbolo que incorporó también por coincidir su inicial con el de Ysabel, a lo que ella correspondió añadiendo unas flechas al suyo, por coincidir igualmente su inicial con la de Fernando.
 |
Beatriz Galindo (Salamanca, 1465-1535) Humanista y filóloga
conocida como "La Latina" (llamada así porque daba clases de latín, por
lo que la reina Isabel I la requirió en la corte, dando nombre al barrio
madrileño en el que se asentó) fue universitaria y profesora en el
siglo XVI. |
 |
Lucía/Luisa de Medrano (Guadalajara, 1484- Salamanca, 1525?) Filósofa, filóloga y
poeta impartió clases en la Universidad de Salamanca. Ocupó su cátedra
en 1508, con 24 años, sustituyendo nada menos que a Antonio de Nebrija. |
 |
Juana I de Castilla |
- Juana I de Castilla (Toledo, 1479 - Valladolid, 1555), considerada la última Trastámara.
Tercera en la línea de sucesión, se convirtió en heredera tras la muerte de sus hermanos. Proclamada, tras la muerte de su madre Isabel I en 1504,
reina de Castilla y tras la muerte de su padre en 1516, también
reina de Navarra y soberana de la corona de Aragón, por lo que se convirtió teóricamente en la primera reina de las coronas que conformaron la actual España. Sin embargo,
su poder sólo fue nominal, siendo de facto
su marido, Felipe I "el Hermoso" (1478 - 1506)
Duque de Borgoña de la casa de los Austria, que finalmente consiguió incapacitarla, y después su segundogénito Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) (la primogénita fué
Leonor de Austria 1498 - 1558), quienes ejercieran la regencia.
Los desmanes y las
políticas de expolio que los
asesores de Flandes implementaron en Castilla, llevaron en 1518 a las Cortes de Valladolid a reivindicar "
Las 88 peticiones" (Que se le diera un
trato respetuoso a la Reina Juana, recluida en Tordesillas; que se
prohíbiera la extracción de metales preciosos, monedas y caballos de Castilla;
que no se enajenasen más tierras del patrimonio real;
que no se otorgasen cargos públicos, dignidades eclesiásticas ni cartas de naturaleza
a los extranjeros...). Al no ser atendidas, se produjeron los
levantamientos de los Comuneros de 1520, que pretendieron liberar a la reina y acabaron masacrados en
Villalar.
 |
Los comuneros visitando a doña Juana |
Juana tuvo 6 hijos: Leonor (1498–1558), reina consorte de Portugal; Carlos (1500–1558), rey de España (1516-1556), con el nombre de
Carlos I, y emperador del Sacro Imperio (1519-1558) con el nombre de
Carlos V; Isabel (1501–1526), reina consorte de Dinamarca; Fernando
(1503–1564), emperador del Sacro Imperio, con el nombre de Fernando I,
al suceder a su hermano Carlos, creándose así la línea austriaca y
española de los Habsburgo; María (1505–1558), reina consorte de Hungría y Bohemia y gobernadora de los Países Bajos; y Catalina (1507–1578), reina consorte de Portugal, y abuela del rey Sebastián I de Portugal.
 |
Maria de Pacheco y Mendoza (Granada, 1497 - Oporto, 1531), la Leona de
Castilla, lideró la revuelta comunera en Toledo (1520-1522) |
- Heroínas de la Guerra de la Independencia
Durante la
guerra de la Independencia contra el ejercito de
Napoleón (1808-1814), también fueron conocidas Clara del Rey
(Valladolid, 1765-1808) o Manuela Malasaña. (Madrid, 1791-1808), lo
mismo que Juana Galán (Valladolid, 1787-1812), que en la Contienda de
Valdepeñas lideró a las mujeres en la defensa del pueblo.
- Derecho de las mujeres a la regencia.
En
1713, Felipe V (1683-1746), primer rey de
la Casa de Borbón en España
consigue aprobar una ley de sucesión dinástica según la cual las mujeres sólo podían heredar el trono si no hubiera herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).
Se deroga pues, con la llegada de los Borbones,
la ley dinástica establecida en
"las Siete Partidas", el cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla durante el reinado de
Alfonso X (1252-1284)
, dificultando con ello el acceso al trono a las
mujeres.
- Estatus de las mujeres en la sociedad Catellana. Los Concejos y las desamortizaciones.
En los
Concejos castellanos,
las mujeres tenían el mismo derecho al voto que un hombre,
siempre que tuvieran casa puesta en el término municipal y habitaran en los términos del mismo. Los Concejos eran propietarios de enormes extensiones de tierras, bosques, hornos, molinos, etc, que además de ser utilizadas por los habitantes del concejo, también eran aprovechados para sacar rentas con las que se sufragaban gastos como empedrado de calles y mantenimiento de caminos, encauce de aguas para regadío, los sueldos del maestro o el médico, etc...
Pero en
1855, con la
desamortización de Madoz, se pusieron en venta
propiedades comunales de los concejos y de los ayuntamientos. Pasaron, por tanto, recursos naturales a
manos privadas. Esta medida trajo la
ruina y quiebra a muchos municipios rurales castellanos y supuso una
diáspora hacia cualquier sitio que les ofreciera trabajo, incluidas Las Américas, con el consiguiente
desarraigo, y progresivo olvido de lo comunal, que había existido durante tantos siglos en Castilla.
Las desamortizaciones del siglo XIX fueron también una enorme catástrofe ecológica, ya que la mayor parte de los oligarcas que compraron las tierras hicieron carbón vegetal del bosque mediterráneo, esquilmando así todos los recursos y causando la extinción de gran número de especies vegetales y animales en esas regiones. Buena parte de la deforestación ibérica se originó en esa época.
En
1856, un año después de la privatización,
unas doscientas mujeres de Valladolid, además de otras en Benavente, Palencia, y otros puntos de Castilla, iniciaron las llamadas "Revueltas del pan", denunciando su alto precio y su escasez en los mercados. En las revueltas, resultó
apuñalado el Gobernador Civil en Valladolid y en Palencia
se quemaron molinos, fábricas y almacenes de harinas. Fueron
ajusticiadas Dorotea Santos, Tomasa Bartolomé y Modesta Vazquez, entre muchas otras.
Inspiración en algunos post de
https://www.facebook.com/descubre.castilla/ "Descubre Castilla",
+ algunos datos de la wiki y
https://www.abc.es/historia/abci-dona-urraca-indomable-reina-leon-no-dejo-pisar-maltratar-ningun-hombre-201903260219_noticia.html
Exactamente el mismo
ResponderEliminarcarácter castellano, heredó la Argentina y eso se personificó en Eva Perón. Gracias a Isabel I, tuvimos un Juan Perón y una Eva Perón.
Primero había sido matrimoniada con el conde Raimundo de Borgoña, medrador por antonomasia, quien fallecería en Grajal de Campos el 20 de septiembre de 1107, con 37 años de edad; ella tenía 26 años, de este enlace matrimonial nacerían el heredero, Alfonso VII el Emperador de León y la infanta Sancha Raimúndez.
ResponderEliminarEs necesario otro matrimonio, ya que la curia regia la presiona, y se tiene que casar con uno de los varones regios más destacados del momento, pero su psique no está a la altura de su fuerza física y de su poderío militar, se trata del rey Alfonso I el Batallador de Aragón y de Pamplona, que es un neurótico palpable. Estudiado recientemente su esqueleto, dentro de la historiografía forense, como un varón fornido, robusto y musculado, con una dieta de alto consumo de carne, y de 1’61-1’62 de estatura.
El matrimonio será un desastre continuo, y ella no estará dispuesta a dejarse pisotear en su autoridad y en su dignidad. El matrimonio vivirá separado y enfrentado bélicamente. La reina Urraca Adefónsez la Temeraria no cederá y será la ganadora, plantando cara a todos, incluyendo a su propio hijo y al arzobispo Gelmírez de Compostela. Mantendrá unas relaciones amorosas plenas y satisfactorias con el conde Pedro González de Lara con el que tuvo dos hijos documentados: Elvira Pérez de Lara (c. 1111-c. 1174) y Fernando Pérez Furtado (c. 1114- 1156).
La reina leonesa fallecerá en Saldaña y será enterrada en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, la denominada como “Capilla Sixtina del Arte Románico”.
La reina-emperador de León, Urraca I Adefónsez, tiene una clara concepción de que ella ocupa la titularidad de su reino, y su segundo esposo es el consorte, por lo que siempre firma como URRACCA REX, por consiguiente ella es el rey, y no la reina, ya que en este segundo caso presupondría que el titular es Alfonso I el Batallador, y el hecho es inaceptable para ella.
También tiene un sentido muy desarrollado de su feminidad o, incluso feminismo, ya que en todas las diplomaturas, y demás documentos regios, entrega de poblaciones a un beneficiario siempre cita: “…con los hombres y las mujeres”, ya que tiene bien claro que las féminas no son un simple adorno o algo que es etéreo y volátil, sino seres con derechos, personalidad y deberes. Es obvio, que lo mismo era escandaloso para la época.
En las proximidades de su época aparecerá otra mujer fuera de serie, pero las anteriores ya han ido preparando el camino, con sus nombres y apellidos, desde la helénica Safo, la cartaginesa Sofonisbaal, pasando por la Cornelia de los Graco, por la emperatriz Livia, Agripina la Menor, Popea, Hipatia, Hildegard von Bingen, y tantas otras, hasta llegar a la grandiosa Leonor de Aquitania, o la reina leonesa María de Molina, y tantas otras que fueron sembrando el camino de los derechos de las mujeres, con sus virtudes y sus defectos, pero con su idiosincrasia prístina de ser mujeres, dejando en pañales la misoginia de paradigmas negativos del hecho como Catón el Censor o Alfonso I el Batallador y otros de mayor o menos enjundia negativa.
Utilizo, con todo rigor histórico, el vocablo Corona de León o Leonesa o Regnum Imperium Legionensis para referirme, no solo al Reino de León sensu stricto, sino a todos sus territorios dependientes o que le pertenecían, a saber: la Galicia Lucense, la Basconia, la Castilla, las Asturias de Oviedo y de Santillana, y el Territorio Portucalense, por lo tanto, en este momento histórico, todos sus habitantes son leoneses como nacionalidad global superior. “Qui nescit dissimulare, nescit regnare”.
Excelente. con tu permiso comparto,citando fuente
ResponderEliminar